POEMARIOS | POESÍA IDISH VERTIDA AL ESPAÑOL | TEXTOS CLÁSICOS VERTIDOS DEL HEBREO | TRADUCCIONES Y COMPILACIONES | HUMOR | ANTOLOGÍAS DE AUTORES JUDÍOS ARGENTINOS | INVESTIGACIONES | CURADURÍA EXPOSICIONES | MULTIMEDIA | E. TOKER EN ANTOLOGÍAS | TRABAJOS SOBRE SU OBRA

 

Obra
Poesía ídish al español

 

El canto del pueblo judío asesinado (de Itsjok Katzenelson) (Reedición)

Edición trilingüe. Traducción al castellano y transcripción del ídish de E. T.; traducción al judeo-español de Arnau Pons. Epílogo de Phillippe Masnard. Ed. Herder, Barcelona, 2006.

El canto del pueblo judío asesinado (Reedición 2006)

Fue el poeta brasileño Haroldo de Campos quien acuñó el término “transcreación” para denominar la delicada y compleja tarea de trasladar un texto poético de una lengua a otra, de un universo de imágenes, sensaciones y sobreentendidos a otro. Y este término, “transcreación”, es el que mejor expresa lo que fue el proceso de verter del ídish al español “El canto del pueblo judío asesinado” de Katzenelson.
Su desconcertante amalgama de espanto y belleza, más la inusual extensión de esta elegía, exigieron para su traducción de un esfuerzo sostenido a lo largo de casi siete años, de abismarme en sus estrofas, salir a respirar, volver a entrar, repasar y corregir una vez, y otra, y otra, y otra más, para lograr en español el estilo fluido, aparentemente sencillo, del original en ídish, sin sacrificar su aliento poético ni su casi insoportable tensión. A veces me asaltaba la oscura sensación de estar volcando al español un texto demasiado doloroso, un texto maldito. Pero otras veces sentía que estaba haciendo una tarea sagrada, necesaria; que estaba puliendo una larga plegaria, un nuevo capítulo de la Biblia, de una Biblia que habla de nosotros, de nuestra propia generación, de judíos y no judíos, contemporáneos todos de los crematorios, sobrevivientes todos de los crematorios.
Este furioso y dolorido poema ya fue traducido de su original al hebreo, al inglés, al francés, al alemán, al italiano y a muchas otras lenguas, siendo la presente la primera versión que lo pone al alcance del lector de lengua española. Se incluye también una transliteración fonética del texto original, transcribiéndolo del ídish a caracteres latinos. Algunas de las letras ídish no tienen un equivalente directo en castellano, por lo que acompañamos un cuadro aclaratorio del modo de pronunciarlas.
—Eliahu Toker.

El canto del pueblo judío asesinado (de Itsjok Katzenelson)

Versión española de E. T. con palabras preliminares de Héctor Yánover y dibujos de Ester Gurevich. Ediciones Arte y Papel y Mois y Berta Zeitune, Bs. As., 1993.
El canto del pueblo judío asesinado

“’El dolor y la furia’, así titula Eliahu Toker el prólogo a través del cual presenta esta edición, primera en lengua española, de El canto del pueblo judío asesinado, del ídish Dos lid funem oisgueharguetn idishn folk. Tarea nada fácil, según sus propias palabras, la de verter este texto a nuestra lengua castellana. En primer lugar por lo doloroso del tema; en segundo lugar por la decisión de respetar el estilo fluido del original en ídish y hacerlo ‘sin sacrificar la tensión ni el aliento poético’. Todo lo cual exigió del traductor ‘un esfuerzo sostenido a lo largo de seis o siete años de sumergirse en esas páginas, salir a respirar; volver a entrar, repasar y corregir una vez, a veces con la oscura sensación de estar volcando al español un texto demasiado doloroso, un texto maldito, que nadie va a estar dispuesto a soportar. Pero otras veces sentía que estaba haciendo una tarea sagrada...’ Este texto debe ser leído para soportar una pena que tenemos la obligación de mirar a los ojos, porque todos somos sus sobrevivientes, sus contemporáneos.”
—Silvia Chab en Nueva Sión, Bs. As., 19-5-1993.

Poesía de Avrom Sútzkever

Prólogo, selección y versión de E. T., Editorial Pardés, Bs. As., 1983.
Poesía de Avrom Sútzkever

“Es la primera vez que se publica en castellano un tomo de poesías de Sútzkever, acompañadas de una presentación concisa que ubica perfectamente al poeta y a su obra, y lo hace conocer al lector culto del mundo hispanoparlante. La traducción del ídish es notable y la prolijidad de toda la edición, digna de elogio. Se está, en suma, ante una verdadera contribución literaria que enriquece la vida judía en nuestras latitudes acercándonos a un poeta que, como dice Toker es ‘esencialmente joven, primaveral, que transmite las vivencias más tremendas por medio de imágenes bellísimas, utilizando un idioma imaginativo, musical, repleto de descubrimientos. En su obra, además, se puede escuchar el latido del pueblo judío a lo largo de estos años sacudidos por momentos de humillación, angustia y muerte, pero también por períodos de gran exaltación vital’”.
OJI, abril 1983.

El resplandor de la palabra judía (antología de la poesía ídish del siglo XX)

77 poetas, 292 poemas seleccionados y vertidos del ídish por E. T. Editorial Pardés, 328 pp., Bs. As., 1981. Auspicio  Memorial Foundation de Nueva York; Premio Fernando Jeno, México, 1982. Reedición corregida, Ediciones Arte y Papel, Bs. As., 1996.
El resplandor de la palabra judía

“En sus palabras iniciales el poeta Eliahu Toker nos recuerda la enseñanza del Talmud: ‘Quien traduce literalmente es un falsificador’. La cita, implícitamente, nos sitúa frente a la actitud elegida por el traductor. Lo menos que se puede decir  es que estamos frente a una empresa noble y realizada con amor. A esto cabe agregar que Toker manejó el material poético con delicadeza suma y que junto a los nombres incuestionables de Iankev Glatshtein, Uri Tzvi Grinberg, Kehos Kliguer, Itzjok Katzenelson, Mani Leib, H. Leivik, Itzik Manguer, Itzjok L. Peretz, Moishe Leib Halpern, Melej Ravich y Avrom Sútskever, el lector encontrará muchos otros que, en su conjuunto, transmiten el valor de la poesía ídish del siglo XX. Dada la multisecular tradición literaria del pueblo de la Escritura, nada fácil ha sido la labor selectora de Toker; más difícil aún es transmitir el Resplandor de la Palabra Judía a una lengua tan distinta del ídish como lo es la castellana. No obstante cabe celebrar el esfuerzo cumplido. Más allá de reparos inevitables, los aciertos borran las reservas que el lector legítimamente puede albergar. Oportunas notas biográficas, la cita de fuentes bibliográficas y las de obras de referencia, abonan la honestidad intelectual de esta singular antología.”
—José Madera en La Prensa, 27-6-1982.

Muestra de la poesía ídish del siglo XX

25 poemas, selección y traducción de E. T., Arbol de Fuego, Caracas, Venezuela, 1976. [ Enlace ]

 

“La revista literaria venezolana ‘Arbol de fuego dedica su última entrega de 1976 a una pequeña antología de la poesía ídish, con poemas que fueron elegidos y traducidos por el arquitecto Eliahu Toker. De Iacov Glatstein a Moishe Leib Halpern, de Leivik a Moshé Iungman, y por supuesto a Itzik Manguer, Reizl Zijlinsky, Abraham Sútzkever, Jaim Grade, Iacov Fridman, Mani Leib, los nombres más importantes de la poesía ídish desfilan por la antología de Eliahu Toker. Las distintas circunstancias de la vida: la vejez, la paternidad, el fracaso, la ambición, la melancolía frente a una incurable injusticia del mundo, tienen su cita aquí. Hacía tiempo que no encontraba tanta verdad madura como en esta pequeña muestra de la palabra ídish en castellano. Palabra fundante en el crepúsculo, Mani Leib y Leivik no nos hacen reír o llorar, nos dejan pensando.”
—Rubén Kanalenstein, Semana, Israel, 7-6-1977.

H. Leivik

Ensayo y versiones de E. T., Biblioteca Popular Judía, CJL, Bs. As., 1972.

Leivik

“Acaba de aparecer un nuevo folleto de la Biblioteca Popular Judía del Congreso Judío Latinoamericano, sobre la vida y la obra del gran poeta y dramaturgo ídish H. Leivik. El autor del meduloso ensayo es el joven intelectual judeo-argentino Eliahu Toker, quien presenta la vida de Leivik desde el hogar paterno en Rusia, su encarcelamiento en plena adolescencia bajo el régimen zarista y su deportación de por vida a Siberia, de donde logra huir a los 24 años de edad a los Estados Unidos, donde ya lo habían precedido sus versos revolucionarios. Toker menciona después los principales poemas dramáticos de Leivik y se refiere también a la venida de Leivik a Buenos Aires en 1936, donde participó en el Congreso Internacional de los Pen Clubs, representando al ‘país ídish’.  Cada etapa de la creación literaria de Leivik está ilustrada con poesías de éste en versión castellana del propio Eliahu Toker, quien durante años se dedicó al estudio y a la traducción de la obra poética de uno de los máximos escritores judíos de este siglo.”
—Prensa Israelita, México, junio 1973.

En sí (antología poética de Jacob Glatstein)

Edición bilingüe ídish-castellano, selección y versión de E. T.; grabados de Helena Lipszyc, epílogo de Simja Sneh; Editorial Diálogo, Bs. As., 1968.

En sí

“Un acierto verdadero constituye la publicación del trabajo que nos ocupa. Trátase de una compilación de páginas representativas de la creación poética de Jacob Glatstein, en una edición bilingüe, esto es, en su original ídish y en su versión castellana. El trabajo, a pesar del volumen reducido del mismo, logra condensar una imagen vívida de la obra poética de Glatstein, actualmente uno de los exponentes más valederos y representativos de la poesía en lengua ídish. Pero el volumen no se limita a llenar una sensible falta. Su significación consiste fundamentalmente en la calidad y jerarquía que caracterizan la versión castellana de los poemas compilados, tarea que el traductor, Eliahu Toker, supo realizar con innegable acierto, en una pulcra realización que condensa, en feliz armonía, el espíritu peculiar de la poesía de Glatstein y el lenguaje elegante, de alto vuelo poético, de su versión castellana.”
—A.P., Mundo Israelita, Buenos Aires, 8-6-1968.

 

| CRÉDITOS |